




Es posible que algunos hombres ayudaran a sus semejantes, imitando las curas instintivas que hacían los animales que discurrían en su entorno, tenemos conocimientos de esta medicina a través de la paleopatología, la observación fue, sin lugar a dudas, la primera función médica del hombre. Se han encontrado bacterias incluidas en fósiles de hace 500.000 años, no dudamos que la enfermedad, el dolor físico y el malestar, siempre han estado presentes con el hombre.
Seguramente el instinto capacitó al hombre en los primeros métodos curativos, el acto reflejo de frotar la parte afectada, succionar y/o presionar la lesión, deben haber sido actos primitivos, que en la actualidad siguen practicándose en todas civilizaciones.
Lo demuestran hallazgos de fósiles con signos de traumatismo, fracturas consolidadas, fracturas de cráneo, así como también enfermedades como tumores, caries, lesiones tuberculosas, artrosis, raquitismo y osteomielitis. La úlcera de estómago no es sólo producto del estrés de la vida moderna, ya los hombres de
La cirugía, es una forma de tratamiento simple o complejo, utilizada desde los más remotos tiempos para el tratamiento de las heridas producidas por la caza, por ataques de depredadores o por la guerra, la curación de heridas, de huesos fracturados, de traumatismos, las trepanaciones, los drenajes de accesos, para lo que utilizaban hojas de obsidiana y silex, la escarificación y la aplicación de baños, agua, barro, telarañas, emplastos vegetales, humo (creosota), estiércol, orina, etc. Los masajes se utilizaron en todas las culturas iniciales, así como el baño con fines terapéuticos y de limpieza corporal y espiritual. Cuando se dominó, el fuego se utilizó también en medicina, no sólo para preparar brebajes, sin para hacer cauterizaciones y para aportar calor que alivia el dolor.
La intervención de algunas personas en la curación de otras se ha demostrado en restos antiguos, como es el caso de Shanidar (Irak), donde un individuo que tenía un brazo amputado entre otras lesiones, sobrevivió varios años, pero se desconocen las técnicas usadas para curarlo. En un yacimientote
Al reconstruir la operación mediante un escáner se ha advertido que había un traumatismo y que se había realizado una amputación mediante un escarpelo de sílex, ya que entonces no se habían generalizado los útiles en metal. La limpieza del corte descarta la posibilidad de que el hueso se hubiera seccionado en razón de un accidente o de una pelea conclusión, por tanto, de que un especialista con oficio y criterio llevó a cabo un "acto quirúrgico". No es la única sorpresa, el análisis de la osamenta ha permitido reconocer señales de cicatrización posteriores en meses, incluso en años, al trance de la amputación, que se produjo por debajo del codo y no impidió al paciente reintegrarse entre sus congéneres. Puede decirse que había una cierta especialización y un cierto conocimiento, de los restos hallados se desprende, por ejemplo, condiciones idóneas de asepsia y se puede acreditar que la sección del hueso se hizo con criterio y escrúpulo.
En el asentamiento de Monte Verde (Chile) se detectó una cabaña que era una auténtica farmacia, en ella existían 27 tipos de plantas medicinales, algunas traídas desde muy lejos, también restos de masa de hierbas machacadas con los dientes.
Los dientes son foco de muchas infecciones y saber curarlos a tiempo básico, y si no que se lo digan a “Miguelón”, uno de los homínidos encontrados en
Acerca de la paleomedicina queda un testimonio significativo: la trepanación, en todo el neolítico europeo se encuentran cráneos trepanados, descartada la hipótesis de que se trata de lesiones traumáticas, de anomalías o de artefactos, de hecho se han encontrado muchos cráneos que habían cicatrizado demostrando que la persona en cuestión vivió para contarlo, (algunos de estos cráneos presentan hasta varias trepanaciones y todas ellas cicatrizadas), ha persistido la duda sobre el significado de la lesión, a saber, de si se trata de un procedimiento terapéutico o de una operación por creencias en lo sobrenatural o en la magia para dar salida a los malos espíritus. La esperanza de encontrar respuesta observando a las tribus actuales que practican el procedimiento no ha quedado defraudada: lo practican por una u otra de las razones expuestas, el hecho de que la rodaja ósea sirva de amuleto apoya la hipótesis mágica.
Hace 530.000 años, en
La humanidad del comportamiento de los habitantes prehistóricos de Atapuerca con sus enfermos es mayor que la mostrada por algunos homínidos más modernos en periodos muy recientes. Una actitud más eugenésica se observa en la elevada frecuencia de craneosinostosis hallada entre los niños enterrados en el cementerio del Hospital Medieval de Santiago y Santa María Magdalena en Chichester (Reino Unido). En esta institución, que funcionó como hospicio desde 1450, eran abandonados niños con deformidades de todo tipo.
La tasa de desgaste de los incisivos de los hominidos enterrados en
No hay comentarios:
Publicar un comentario