Mosaico de las cuadrigas.- Una cuadriga en plena carrera. Museo Arqueológico Nacional. Nápoles. Italia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Gabinetes de Curiosidades o Cuartos de Maravillas, así se designan los lugares en los que se coleccionaban y se presentaban una multitud de objetos raros o extraños, además de artefactos y otras realizaciones humanas. En general se define al Gabinete de Curiosidades como un microcosmos o resumen del mundo donde se exponen objetos de
El deseo de atesorar el saber se remonta a la antigüedad, unas tablillas mesopotámicas de la biblioteca de Assurbanipal (668-
Con el Renacimiento, las obras de carácter enciclopédico adquirieron un protagonismo que devino decisivo entre fines del siglo XVII e inicios del XVIII, coincidiendo con un gran cambio social, visible en procesos de urbanización, secularización y extensión del saber. El término enciclopedia procede del griego enkyklios paideia y significa “cadena de conocimiento”. El vocablo apareció por primera vez en el título de una obra en 1630:
Entre 1674 y 1750, se publicaron unas treinta en inglés, alemán e italiano, más que todas las editadas durante los dos siglos precedentes. Merece destacar la obra iniciada por el alemán Johann Georg Krünitz que, entre 1773 y 1858, alcanzó 272 volúmenes. Pero sobre todo, la de Ephraim Chambers: publicada en 1728, fue la primera enciclopedia moderna y su traducción se halla en la génesis de la de Diderot y D¨Alembert.
Representación de un potro en el saco amniótico, grabado de Dell¨anotomia et dell¨ infirmita del cavallo, Carlo Ruini, Bolonia 1.598
Los Cuartos de Maravillas aparecieron también durante el Renacimiento en Europa, durante la época de las grandes exploraciones y descubrimientos en los siglos XVI y XVII. Los gabinetes aparecieron en una época en la que la ciencia no se preocupaba todavía de las leyes y las series de fenómenos naturales más que de modo accidental. Los curiosos tenían la impresión de poder asir la infinita riqueza del mundo dentro de los productos más extraños, algunos de estos objetos se beneficiaban de un prestigio suplementario porque los autores antiguos los mencionaron: Aristóteles, Plinio, Teophastro, Dioscorides, etc..., y se convertían todavía mas codiciados si estos autores relataban alguna virtud mágica al objeto. Se interesaban igualmente por los objetos que llegaban de lejos, tanto en el tiempo como en el espacio: Reliquias antiguas, objetos de China, de Egipto, de
En general en los cuartos de maravillas se exponían las curiosidades y hallazgos procedentes de nuevas exploraciones o instrumentos técnicamente avanzados. Los cuartos de maravillas son los antecesores directos de los museos, tuvieron un papel fundamental en el despegue de la ciencia moderna aunque reflejaban las creencias populares de la época (no era raro encontrar sangre de dragón o esqueletos de seres míticos). La edición de catálogos, generalmente ilustrados, permitió un acceso al contenido para los científicos de la época.
Los Cuartos de Maravillas desaparecieron durante los siglos XVIII y XIX. Los objetos considerados más interesantes fueron reubicados en los museos de arte y de historia natural que se comenzaban a crear. Tuvieron gran importancia en el estudio temprano de ciertas disciplinas como
Acompáñame, si sientes curiosidad, a este modesto Gabinete del Albéitar, que bajo ningún concepto pretende ser una historia de la veterinaria pero sí una colección de historias que interesan a un veterinario.
Aplicación de vendaje a un caballo enfermo, grabado del Cours d´Hippiatrique, ou traité complet de la médicine des chevaux, Philippe-Étienne Lafosse, París 1.772
No hay comentarios:
Publicar un comentario